En esta danza, unos hombres vestidos de águilas, monos, o ángeles “vuelan,” saltando desde un poste alto y girando lentamente sobre cuerdas hasta el suelo. Antes de la llegada de los europeos, la danza del Palo Volador se había extendido en comunidades desde México hasta al sur de Nicaragua.
Matías sitúa su pintura en el pueblo maya k’iche’ de Chichicastenango, pero se basa en versiones realizadas en otros lugares. En la época prehispánica, los ángeles que se ve en la pintura probablemente estaban vestidos como águilas u otras aves. La danza que se realiza en Chichicastenango sólo hay dos voladores en lugar de cuatro, y están vestidos como monos. Dicha escena representa un pasaje del Popul Wuj, donde Junajpu e Xbalanke, se convertirían en el sol y la luna, donde cambian a sus hermanos mayores en monos para enseñarles una lección. El poste que se utiliza en la danza representa el árbol donde sus hermanos habían subido. En Chichicastenango, el baile del Palo Volador se representa el 21 de diciembre, en el cambio del tiempo llamado el solsticio. En ese sentido, la danza representa la interrelación con la vida que existe debajo de la tierra (inframundo), sobre la tierra, y en el cosmos; y la gratitud al sol, que es inherente en la práctica y la creencia espiritual maya.
El Palo Volador desde el Arte
El Palo Volador es tema común entre los artistas mayas contemporáneos. Cuando Matías González Chavajay lo pintó por primera vez, es poco probable que el artista hubiera visto el Palo Volador que realizan en Chichicastenango. Si eso hubiera hecho el artista, eso explicaría por qué representa cuatro voladores en lugar de los dos que son habituales en este pueblo en la actualidad. También explicaría por qué los voladores se parecen ángeles en lugar de monos. En la época prehispánica, los voladores en algunas comunidades indígenas se visten como pájaros o águilas. En otros pueblos mayas, se visten como ángeles, y probablemente sean los voladores de uno de estos pueblos los que el artista de esta obra ha visto o, más probable, de los que ha oído hablar. El arte permite al artista ilustrar sus sueños, sus pensamientos, aun sin haberlo visto. Así mismo el artista trata de construir una realidad paralela a lo que se imagina. Y para preservar el ritual del Palo Volador, los antropólogos especulan que los mayas cambiaron los pájaros por ángeles para darle al baile una fachada cristiana.
La Historia del Palo Volador desde el Popol Wuj
En toda la historia es común en la cultura maya, que han dejado escrito y detallado los eventos donde relatan los grandes acontecimientos en relación con las conexiones y vivencias espirituales y materiales con la naturaleza. Estos detalles se pueden encontrar en los grandes edificios mayas y en cerámicas pintadas, que datan del período preclásico. Estos eventos son parte de la creación del mundo actual, cuando solo existían los seres sobrenaturales. En una de esas historias, los hermanos Junajpu e Xbalanke estaban destinados a derrotar a los Señores del Inframundo y convertirse en el sol y la luna, creando las condiciones para el mundo tal como lo conocemos.
En otra parte el Popol Wuj narra la historia de Sipakna y los cuatrocientos jóvenes. Sipakna ayuda a los cuatrocientos jóvenes a traer y ubicar en un agujero el poste principal de soporte de un edificio que están construyendo. Temiendo al monstruo, los jóvenes planean matarlo, pero Sipakna se entera y los mata. Más tarde, los hermanos Junajpu e Xbalanke se vengaron, matando a Sipakna y convirtiendo a los cuatrocientos muchachos en las Pléydades.
La selección del Árbol, y la relación del Palo Volador con el Popol Wuj
La selección del árbol para la conmemoración o celebración de los eventos de las comunidades es muy importante. El árbol tiene que tener una medida especial que son de treinta metros. Eso requiere el esfuerzo de cientos de hombres de la comunidad. Los Ajq’ijab’, contadores del tiempo, ayudan a elegir el árbol correcto, para después realizar una ofrenda con incienso, velas y música de marimba para pedir permiso y dar las gracias al árbol. Después de la tala del árbol elegido en un bosque cercano, cientos de hombres usan cuerdas atadas al árbol para jalarlo bajo la montaña hasta un camino donde, a diferencia de épocas anteriores, un gran vehículo arrastra el palo hasta la plaza central. Antes de que se erija el palo, se lleva a cabo otra ofrenda para el éxito del evento, y la bendición de los involucrados. Luego el palo se coloca en el agujero, donde un gallo ha sido sacrificado como la ofrenda principal. Las cuerdas son manejadas por cientos de habitantes para sembrar el palo y asegurarlo en el lugar escogido. La gente del pueblo representa a los cuatrocientos muchachos, lo que narra el pasaje del Popol Wuj. Tambíén el árbol representa el poste de soporte que Sipakna llevó y colocó para los cuatrocientos jóvenes.
En otro de los pasajes del Popol Wuj tiene que ver con la actuación real, de dos voladores vestidos de monos que trepan hasta lo alto del palo y luego se zambullen, girando y bajando poco a poco. Esta parte de la historia de la creación trata sobre los hermanos Junajpu e Xbalanke, hermanastros menores de Jun B’atz’ y Jun Chowen, que son artistas (escribas) y músicos. Los hermanos mayores también son sabios que pueden predecir que los hermanos menores Junajpu e Xbalanke estaban destinados a la grandeza. Ellos, celosos, querían matar a los hermanos menores. Los hermanos Junajpu e Xbalanke finalmente decidieron dar una lección a Jun B’atz’ y Jun Chowen. Dicha lección era que los hermanos Junajpu e Xbalanke dispararan a algunos pájaros, pero los pájaros no se cayeron del árbol, por lo que les pidieron a sus dos hermanos que subieran al árbol y recogieran los pájaros. Cuando Jun B’atz’ y Jun Chowen se treparon, el árbol creció y creció tanto que no pudieron bajar. Los hermanos Junajpu e Xbalanke luego los convirtieron a Jun B’atz’ y Jun Chowen en monos. El Palo Volador representa el árbol donde los hermanos Jun B’atz’ y Jun Chowen se treparon, pero ya no pudieron bajar hasta que se convirtieron en monos. Hoy en día, algunos de los voladores usan disfraces de monos que representan a Jun B’atz’ y Jun Chowen, escenas o imágenes que se pueden encontrar en los floreros y en las escrituras mayas.
El Palo Volador y su práctica en otros Pueblos Originarios de Mesoamérica
El Palo Volador es de origen prehispánico desconocido y probablemente apareció por primera vez entre los pueblos indígenas de lo que es ahora Vera Cruz, México, antes de extenderse hasta el sur de Nicaragua. Su adaptación por diferentes culturas indígenas tanto antes como después de la llegada de los españoles, no significó necesariamente que su propósito e historia permanecieran iguales tras el tiempo. El significado espiritual del Palo Volador difería en toda Mesoamérica. Se piensa que quizás este baile se realizó primero para acabar con una sequía.
El Palo Volador en las Comunidades Mayas
En Guatemala el Palo Volador se conserva aún en algunas comunidades de acuerdo a las fechas festivas o ferias de dichas comunidades. Una de las comunidades mayas K’iche’ muy celebre en la ejecución y uso del Palo Volador es el pueblo de Chichicastenago. Este pueblo se celebra su feria patronal cada 21 de diciembre, fiesta del santo patrón, Santo Tomás Apóstol. El 21 de diciembre también es el día del solsticio. Es un punto de inflexión en el año astronómico, un regreso al período cuando los días se hacen más largos. En ese sentido, la danza representa la interrelación con la vida que existe debajo de la tierra (inframundo), sobre la tierra, y en el cosmos; y la gratitud por el sol, lo que es inherente a la creencia espiritual maya.
Hombres y niños realizan todos los papeles de los bailes con máscaras en Guatemala, sin importar el sexo del personaje. De todos los bailes con máscaras en Guatemala y Mesoamérica, el Palo Volador es el más espectacular. A diferencia de los otros bailes, incluye en su centro una increíble hazaña acrobática en la que dos o cuatro bailarines, cada uno con una cuerda atada a su cintura, brincan desde la cumbre de un palo de treinta metros y descienden lentamente al suelo. Mientras esto, dan vueltas al poste en una danza en espiral, realizando varios movimientos con el cuerpo, por ejemplo, con la cuerda atada en los pies. Descienden al compás de la marimba hasta llegar al suelo. Otros personajes acompañan la danza de los micos, por ejemplo, los jaguares, tigres, y varios animales.
El Palo Volador desde el Arte
El Palo Volador es tema común entre los artistas mayas contemporáneos. Cuando Matías González Chavajay lo pintó por primera vez, es poco probable que el artista hubiera visto el Palo Volador que realizan en Chichicastenango. Si eso hubiera hecho el artista, eso explicaría por qué representa cuatro voladores en lugar de los dos que son habituales en este pueblo en la actualidad. También explicaría por qué los voladores se parecen ángeles en lugar de monos. En la época prehispánica, los voladores en algunas comunidades indígenas se visten como pájaros o águilas. En otros pueblos mayas, se visten como ángeles, y probablemente sean los voladores de uno de estos pueblos los que el artista de esta obra ha visto o, más probable, de los que ha oído hablar. El arte permite al artista ilustrar sus sueños, sus pensamientos, aun sin haberlo visto. Así mismo el artista trata de construir una realidad paralela a lo que se imagina. Y para preservar el ritual del Palo Volador, los antropólogos especulan que los mayas cambiaron los pájaros por ángeles para darle al baile una fachada cristiana.