« Resumen de la exposición
Pedro Rafaél González Chavajay
Tz’utujil Maya, San Pedro la Laguna, n. 1956
Qab'aniikiilNuestra Identidad (Tres Pueblos)
Óleo sobre lienzo, 2013, 36" × 60"
Colección Arte Maya

Aquí se representan las tradiciones espirituales y la vida maya de tres pueblos. Santiago Atitlán, de habla tz’utujil, está a la izquierda; San Pedro, de habla tz’utujil, está en el centro; y Chichicastenango, de habla k’iche’, está a la derecha. También se muestran el bosque y los animales alrededor del templo de Tikal—lo que fue construido antes de la invasión de los europeos. Las actividades cotidianas representadas incluyen el mercado y la iglesia de Santo Tomás en Chichicastenango; un hombre cuyo hueso roto está siendo arreglado por un curandero; una mujer tejiendo frente a una casa tradicional; y campesinos que cosechan café y caña de azúcar. Las tradiciones espirituales representadas incluyen músicos que tocan durante una ceremonia de bendición del maíz; una ceremonia en honor del santo popular Maximón; bailarines de venado encabezando una procesión en la aldea; y guardianes espirituales mayas realizando un ritual en la roca de Pascual Abaj.

En esta pintura, Pedro Rafaél González Chavajay representa algunas de las tradiciones y prácticas espirituales mayas en tres pueblos. Santiago Atitlán, que habla maya tz’utujil, está representado a la izquierda; San Pedro, de habla maya tz’utujil, donde vive Pedro Rafaél, está en el centro; y Chichicastenango, que habla maya k’iche’, está a la derecha. En la esquina derecha del cuadro se encuentra la representación del bosque y los animales que rodean el templo de Tikal en la ciudad de Mutul.

En la parte superior izquierda del cuadro, frente a la iglesia en Santiago Atitlán, vemos la representación de la Danza del Venado, una de las danzas de máscaras más antiguas de Guatemala, con raíces en las tradiciones mayas prehispánicas. En la esquina inferior izquierda, vemos personas que honran a Ri’jlaj Mam, más comúnmente conocido como Ma ‘Ximoon (Maximón), una deidad relacionada con la historia de la creación maya y un símbolo para quienes preservan las costumbres prehispánicas. Entre la Danza del Venado y Maximón, Pedro Rafaél ha pintado una escena de mercado en Santiago Atitlán. Durante siglos, Santiago Atitlán ha estado en la ruta comercial entre el altiplano montañoso de Guatemala y la costa del océano Pacífico. Su mercado tiene abundancia de productos de ambas áreas.

San Pedro la Laguna es famoso en todo Guatemala por sus curanderos de huesos mayas. En el centro de la pintura, vemos a un hombre con una camisa verde cuyo hueso roto está siendo tratado por un curandero de huesos. El curandero de huesos es una de las profesiones espirituales mayas tanto para hombres como para mujeres. Las personas son llamadas a través de sus sueños a la práctica, por lo que no pueden cobrar dinero.

El centro inferior representa la bendición ritual del maíz, con música de marimba y tambor. Velas e incienso se encuentran en un altar, sobre el cual vemos una aparición del espíritu del maíz (ruuk’u’x ixim). En la parte superior vemos a una tejedora y una mujer cargando agua, realizando el trabajo tradicional de todas las comunidades mayas, incluido San Pedro.

En la esquina inferior derecha de la pintura, vemos a ajq’ijab’ (guías espirituales mayas) realizando un ritual en la roca llamada Pascual Ab’aj en Chichicastanenango. Pascual Ab’aj es el sitio ritual más famoso, de muchos cientos de sitios en Guatemala, donde los mayas han realizado ceremonias durante cientos de años. Sobre la representación de Pascual Ab’aj, vemos la iglesia de Santo Tomas donde otros ajq’ijab’ realizan ceremonias a diario. Los escalones de la iglesia están construidos con las piedras de un altar prehispánico en el sitio.

En la esquina superior derecha, vemos otros símbolos que son importantes para los mayas y para todos los guatemaltecos: la pirámide de Tikal; el pájaro quetzal en peligro de extinción; Lago de Atitlán; y la monja blanca, una orquídea que es la flor nacional de Guatemala. También vemos el jaguar, el venado y el mono, animales que son importantes para los mayas y que están conectados con los días del calendario maya. Pedro Rafaél también ha incluido un loro y un guacamayo, junto con personas que trabajan en los campos cosechando café y caña de azúcar.

En esta sola pintura, Pedro Rafaél González Chavajay ha representado gran parte de la variedad y riqueza de las tradiciones espirituales mayas, cada una de las cuales merece un libro propio.